lunes, 17 de diciembre de 2012

ANTROPOLOGÍA

ATLAS

-ALCAZAR GODOY J. Antropología Dental y Osteometría. Texto de Laboratorio II, Sevilla. 1996.
-LATARJET M & RUIZ LIARD A. Anatomía Humana. 3ª ed. Bogotá: Panamericana, 1995.
-SCHAEFER M, BLACK S & SCHEUER L. Juvenile Osteology. Elsevier, 2009.
-SOBOTTA J.& BECHER H. Atlas de Anatomía Humana. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 20ªed., 1994

GENERAL

-ALFONSO QUINTANA J, ALESAN ALIAS A. Métodos de recuperación, tratamiento y preparación de los restos humanos. En: Isidro A, Malgosa A. eds. Paleopatología. La enfermedad no escrita. Masson, 2003: 15-24.
-BERDUCOU M.C. La Conservation en Archéologie. Masson, 1990.
-BOTELLA MC.; ALEMÁN I.; JIMÉNEZ SA. Los huesos humanos. Manipulación y alteraciones. Bellaterra. Barcelona, 2000.
-BROTHWELL DR. Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. Fondo de Cultura Económica. México, 1987.
-CÁMARA, JA. El ritual funerario en la Prehistoria Reciente en el Sur de la Península Ibérica. BAR International Serie 913, 2001.
-CAMPILLO D, SUBIRA ME. Antropología Física para arqueólogos. Ariel Prehistoria, 2004.
-CHAPA, T. La arqueología de la muerte: Planteamientos, problemas y resultados. Seminario Arqueología de la Muerte: Metodología y perspectivas actuales, Córdoba, 1991: 23-27.
-CHAPA, T. La arqueología de la muerte: perspectivas teórico-metodológicas. En: Burillo F, ed. Necrópolis celtibéricas. Simposio sobre celtíberos (II: Daroca: 1988). Zaragoza, 1990: 357-372.
-DUDAY H. Antropología biológica "de campo", tafonomía y arqueología de la muerte. En Malvido E, Pereira G, Tiesler V. Coord. El Cuerpo Humano y Su Tratamiento Mortuorio. INAH, 2000: 91-126.
-ETXEBERRIA F. Aspectos macroscópicos del tejido óseo sometido al efecto de las altas temperaturas. Aportación al estudio de las cremaciones. Revista Española de Medicina Legal, 1992. 72-73: 159-163.
-ETXEBERRIA F. Aspectos macroscópicos del hueso sometido al fuego. Revisión de las cremaciones descritas en el País Vasco desde la arqueología. Munibe 1994; 46: 111-116.
-FERNANDEZ JALVO Y, PERALES PIQUER C. Análisis macroscópico de huesos quemados experimentalmente. Reunión de Tafonomía y Fosilización, 1990: 105-114.
-GARCÍA HUERTA R, MORALES HERVÁS FJ. Coord. Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración. Universidad de Castilla La Mancha, 2001.
-GÓMEZ BELLARD F. Análisis antropológico de las cremaciones. Complutum Extra, 1996. 6 (II): 55-64.
-MAYS S. The archaeology of human bones. Routledge, 2010.
-OLIVIER G. Pratique anthropologique. París: Vigot Frères, 1960.
-PRIETO JL. Antropología Forense. Sistemas de recuperación de restos cadavéricos. En Prieto JL, Sánchez JA, Magaña C, Roselló J. Curso Básico de Antropología Forense. Boletín Gallego de Medicina Legal y Forense, 2001. 10: 5-11.
-REVERTE, JM. Antropología Forense. Ministerio de Justicia, 1991.
-REVERTE, JM. Cremaciones prehistóricas en España. Anales de la Escuela de medicina Legal de la
Universidad Complutense de Madrid, 1984-1985; 1: 129-151.
-STIRLAND A. Human bones in Archaeology. Shire Archaeology Series, 2003
-WHITE TD, FOLKENS, PA. The Human Bones Manual. Elsevier Academic Press, 2005.

DETERMINACIÓN DEL SEXO

-ALEMÁN AGUILERA I, BOTELLA LÓPEZ MC y YL RUIZ RODRÍGUEZ Determinación del sexo en el
esqueleto postcraneal. Estudio de una población mediterránea actual. Archivo español de morfología, 1997. 2: 69-79.
-KRENZER U. Compendio de métodos antropológicos forenses para la reconstrucción del perfil
osteo-biológico. CAFCA, 2006.
-ROBLEDO M, SÁNCHEZ JA, PUMAR M ÁNCHEZ JA, PUMAR M y E LABAJO. Determinación del sexo según el diámetro de la cabeza del radio. Revista de la Escuela de Medicina Legal. Septiembre 2007.
-RODRÍGUEZ-FLÓREZ C, MANGEAUD A, COLANTONIO S, MARIO-FONSECA G. Técnica para Determinación de sexo en subadultos usando dimensiones de la dentición temporal. Revista Española de Antropología Física, 2008; 28: 19-24.
-YOLDI A, ALEMAN I y MC BOTELLA. Funciones discriminantes del sexo a partir del ilion en una
población mediterránea de sexo conocido. Rev Esp Antrop Biol, 22. 2001: 23-38.

DETERMINACIÓN DELA EDAD

-BROOKS S.T., SUCHEY J.M. Skeletal age determination based in the os pubic; a comparison of the Acsádi‐Nemeskéri and Suchey‐Brooks methods. Hum Evol 1990; 5; 227‐238.

DETERMINACIÓN DE LA TALLA


-FULLY G. Une nouvelle méthode de détermination de la taille. Annales de Médecine Légale et de Criminologie, 36: 266- 273, 1956.
-FULLY G. & PINEAU H. Détermination de la stature au moyen du squelette. Annales de Médecine Légale, 60: 145- 153, 1960.
-KROGMAN W.M. & ISCAN M.Y. The human skeleton in forensic medicine. Charles C. Thomas (ed.). Springfield, (1986).
-LEWIS M.E. The Bioarchaeology of children. Cambridge University Press, 2007.
-MANOUVRIER L. Détermination de la taille d'après les grands os des membres. Revue de l'Ecole d'Anthropologie, 2: 227- 233, 1892.
-MANOUVRIER L. Le détermination de la taille d'après les grands os des membres. Mém. De la Soc. d'Anthropol de Paris, 4 (IIe sér.): 347- 402, 1893.
-MENDONÇA M.C. Estimation of height from the length of long bones in a portuguese adult population. American Journal of Physical Anthropology, 112: 39-48, 2000.
-PEARSON K. Mathematical contributions to the theory of evolution. V. On the reconstruction of the stature of prehistoric races. Philosophical Transactions of the Royal Society, 192: 169-244, 1899.
-STEELE G. Estimation of stature from fragments of long limb bones, en Stewart, T.D. (ed):Personal Identification in Mass Disasters. Natural Museum of Natural History. Smithsonian Institution. Washington, 1970.
-TROTTER M. Estimation of stature from intact long limb bones. En: T.D. Stewart (ed.): Personal Identification in Mass Disasters. Natural Museum of Natural History. Smithsonian Institution. Washington. Pp: 71- 83, 1970.
-TROTTER M. & GLESER G.C. The effect of aging on stature. American Journal ofPhysical anthrpology, 9 : 311- 324, 1951a.

PALEOPATOLOGÍA

-BAXAIRAS J. Y HERRERÍN J. The handbook atlas of paleopathology. Ed. Pórtico, 2008.
-CAMPILLO D. Introducción a la paleopatología. Edicions Bellaterra, 2001.
-ISIDRO A. Y MALGOSA A. Paleopatología. La enfermedad no escrita. Masson. Barcelona, 2003
-MONTIEL R. Aplicación de las técnicas de ADN antiguo en Paleopatología. Problemas y perspectivas. En Isidro A, Malgosa, A. Paleopatología. La enfermedad no escrita. Masson, 2003:75‐93.
-ORTNER DJ. Y PUTSCHAR WG. Identification of pathological conditions in human skeletal remains. Washington, 1981.
-PERIAGO MJ, ROS G, MARTINEZ C. Raciones dietéticas recomendadas para elementos traza. Revista de Ciencia (Palma) 2000; 25/26:65‐79.
-SUBIRÁ E. Paleopatología desde la química del hueso. En Isidro A, Malgosa, A. Paleopatología. La enfermedad no escrita. Masson, 2003: 67‐74.
-UBELAKER DH. Human skeletal remains. Taraxacum, 1989.
-WHITE TD, FOLKENS, PA. The human bones manual. Elsevier Academic Press, 2005.
-ESTUDIOS PALEOPATOLOGICOS ESPAÑOLES

domingo, 15 de noviembre de 2009

BIBLIOGRAFÍA/ TEXTOS Y FUENTES ANTIGUAS

J. M. ROLDAN HERVAS, Historia Antigua de España I. Iberia prerromana, Hispana republicana y alto imperial, Madrid, UNED, 2001.


J. J. SAYAS ABENGOCHEA, Historia Antigua de España II. De la Antigüedad tardía al ocaso visigodo, Madrid, UNED, 2005.


J. J. SAYAS ABENGOCHEA, Historia Antigua de la Península Ibérica, Madrid, UNED, 2005.


A. SCHULTEN et alii, Fontes Hispaniae Antiquae, I-IX (el VII no se publicó) Barcelona, en diversas fechas de aparición.


G. FATÁS, y M.V. GARCÍA QUINTELA, Materiales para un Curso de Historia Antigua de la Península Ibérica, Santiago de Compostela, Tórculo, 1998.

BIBLIOGRAFÍA/ NUMISMÁTICA.

ALFARO y otros (1997): Historia monetaria de Hispania Antigua, Ed. Jesús Vico, Madrid.


VILLARONGA, L. (1979): Numismática Antigua de Hispania, Barcelona, Editorial CYMYS – L. Villaronga.


CRUSAFONT I SABATER, M. (1994): El sistema monetario visigodo: cobre y oro, Ed. Asociación Numismática Española (ANE), Madrid-Barcelona.


BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1950): Curso de Numismática. Numismática antigua, clásica y de España. Cartagena.


VILLARONGA, L. (1973): Las monedas hispano-cartaginesas, Barcelona. VILLARONGA, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid.


COLLANTES, Esteban (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua, Madrid.


GARCÍA-BELLIDO, M°. P. y BLÁZQUEZ, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, (2 vol., I: Introducción; y II: Catálogo de cecas y pueblos), Madrid.


VICO, J., CORES, Mª C. y CORES, G. (2006): Corpus Nummorum Visigotorum. Ca. 575-714. Leovigildus-Achila, Ed. Los autores, Madrid.


CRAWFORD, M. H. (1974): Roman Republican Coinage, 2 vols. Cambridge.


Roman Imperial Coinage (RIC) (1923-1994) (X volúmenes en XIII tomos), Londres.


MATEU Y LLOPIS, F. (1946): Glosario Hispánico de Numismática, Barcelona.


STEVENSON, Seth. W. Revisado por C. Roach Smith y completado por F. W. Madden (1889, Reimpresión 1964): A Dictionary of Roman Coins, Ed. SNP, Londres.


MATEU Y LLOPIS, F. (1958): Bibliografía de la Historia monetaria de España con suplementos referentes a los países con ellamás relacionados, Madrid.


Actas del I Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Salamanca, 27-31 Mayo, 1974), Ed. F.


Jordá, J. de Hoz y L. Michelena (1976), Salamanca.


HOZ, J. DE (1985): El origen de la escritura del SO. Actas del III Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca, 1985, pp. 324-464.


RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2002): La escritura ibérica meridional, Zephyrus, 55, 2002, pp. 231-245.


UNTERMANN, J. (1975): Monumento Linguarum Hispanieartem. Band 1. Die Münzlegenden, Wiesbaden. Band III (1990) Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden. Band IV (1997) Die tartessichen, keltiberischen una lusitanischen Inschriften,Wiesbaden.


ABAD VARELA, M. (1990): “Representación en Hispania de las cecas existentes desde el 284 al 395 d.C.”, V Encuentro de Estudios Numismáticos “Sobre circulación monetaria”, XIII Semana Nacional de Numismática, (Barcelona, 26 de Febrero al 3 de Marzo de 1990), Gaceta Numismática, IV, 99, pp. 17â¿¿28.


ABAD VARELA, M. (1992): “Circulación monetaria durante el Bajo Imperio romano”, VIII Congreso Nacional de Numismática (Avilés, 1992), Madrid, 1994, pp. 149-166.


ALFARO ASINS, C. (1993): Catálogo de las monedas antiguas de oro del M.A.N. Madrid


ALFARO ASINS, C. (1994): Sylloge Nummorum Graecorum España, vol. 1. Ciudades Feno-púnicas. Parte I: Gadir y Ebusus. Madrid.


ALFARO ASINS, C. (2004): Sylloge Nummorum Graecorum España, vol. 1. Hispania: ciudades Feno-púnicas. Parte 2:


ÁLVAREZ BURGOS, F. (1987): La moneda hispánica desde sus orígenes hasta el siglo V, Ed. Vico-Segarra, Madrid.


ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2005): Sylloge Nummorum Graecorum España, vol.II. Hispania: Ciudades del área meridional.Acuñaciones con escritura indígena. Madrid.


BURNETT, A.; AMANDRY, M. y RIPOLLÉS, P. P.(1992): Roman Provincial Coinage, Londres-París.


BURNETT, A.; AMANDRY, M. y RIPOLLÉS, P. P.(1998): Roman Provincial Coinage, Supplement I, Londres-París.


GARCIA-BELLIDO, M.ª P. y SOBRAL CENTENO, R. Editores (1995): La moneda Hispánica Ciudad y Territorio. Anejos de AEAXIV, Madrid. CSIC.


GIL FARRÉS, O. (1966): La moneda hispánica en la edad antigua, Madrid.


JENKINS, G.K. y LEWIS, R.B. (1963): Carthaginian gold and electrum coins, Londres.


NAVASCUÉS Y DE JUAN, J. M.ª de: Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional. I Ciclos griegos e iberoromano. Barcelona, ANE, 1969; y II Ciclo andaluz: grupo bástulo-turdetano. Tesoros de Azaila, Salvacañete y Cerro de la Miranda, Barcelona, ANE, 1971.


ROBINSON, E.S.G. (1978): Punic coins of Ancient Spain and their Bearing on the Roman Republican series, Chicago.


BARRAL I ALTET, X.(1976): La circulación des monnaies suèves et visigotiques, Munich, BF band 4, pp. 48-53.


BELTRÁN, P. (1956): “Las primeras monedas suevas”, Caesaraugusta 7-8, pp. 115-129.


CHAVES, Mª J. y R. (1984): Acuñaciones previsigodas y visigodas en Hispania desde Honorio a Achila II, Ed. Vico-Segarra, Madrid.


GRIERSON, PH. (1955): “Una ceca bizantina en España”, NH IV, 7, pp. 305-323.


HEISS, A. (1872): Descripción general de las monedas de los Reyes visigodos de España, París.


REINHART, W. (1952): Historia general del reino hispánico de los suevos, Madrid.


LECHUGA GALINDO, M.-MÉNDEZ, R. (1991): “Numismática bizantina de Cartagena”, Historia de Cartagena, Cartagena, pp. 72-78.


VIVES Y ESCUDERO, A. (1926): La moneda hispánica, Madrid.


WHITTING, P.D. (1973): Monnaies byzantines. Collection: L’Univers des Monnaies, Director: Peter A. Clayton, F.S.A.,Fribourg.
ABAD VARELA, M. (1989): “Algunas cuestiones sobre las tesaurizaciones durante el siglo IV d.C. en Hispania”, VII Congreso Nacional de Numismática, (Madrid, 12â¿¿15 de Diciembre de 1989) Madrid, págs. 235-252.


VILLARONGA, L. (1993): Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: Reperrtori i anàlisi, Barcelona. ANE.

BIBLIOGRAFÍA/ EPIGRAFÍA.

-P. CORBIER, Epigrafía Latina, Universidad de Granada, Granada 2004, ISBN 84-338-3150-X.


-J. MANGAS MANJARRÉS, Historia Universal. Edad Antigua. Roma, Ed. Vicens Vives, Barcelona 1999, ISBN 84-316-4877-5
-J.M. LASSÈRE, Manuel d’Epigraphie Romaine, Ed. Picard, París 2007, ISBN: 978-2-7084-0784-8


-M.G. SCHMIDT, Einfürung in die lateinische Epigraphik, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt 2004, ISBN: 3-534-14343-4


-J. BODEL (ed.) Epigraphic Evidence, Ancient History from Inscriptions, Routledge, Londres, Nueva York 2001, ISBN: 0-415-11624-4


-J. MANGAS MANJARRÉS, Historia Universal. Edad Antigua. Roma, Ed. Vicens Vives, Barcelona 1999.


-J.M. ROLDÁN HERVÁS- J.J. SAYAS ABENGOCHEA, Historia Antigua de España, I-II, UNED, Madrid 2001, ISBN: 84-362-4397-8


-The Oxford Classical Dictionary. The Ultimate Reference Work on the Classical World, Oxford 2003 (revised third edition) ISBN: -13:978-0-19-860641-3

CULTURA MATERIAL

-Baena, J. (1998): Tecnología lítica experimental: introducción a la talla del utillaje prehistórico. BAR Internacional Series, 721. Oxford.
-Camps-Fabrer, H. (Dir.) (1990-2004): Fiches typologiques de l’industrie osseuse prehistorique. X vol. Université de Provence. Aix en Provence.
-Caro, A. (2002): Ensayo sobre cerámica en Arqueología. Madrid.
-Eiroa, J.J.; Bachiller, J.A.; Castro, L. y Lomba, J. (1999): Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel. Barcelona.
-Mangin, M. (Dir.) (2004): Le fer. Collec. Archéologiques. París.
-Merino, J.M. (1994): Tiplogía lítica. Munibe. Suplemento. San Sebastián.
-Mohen, P. (1992): Metalurgia Prehistórica. Introducción a la paleometalurgia. Masson. Barcelona.
-Orton, C.; Tyers, P. y Vince, A. (1997): La cerámica en Arqueología. Crítica. Barcelona.
-Piel-Desruisseaux, J.L. (1989): Instrumental prehistórico: forma, fabricación, utilización. Masson. Barcelona.
-Ripoll, S. y Muñoz, F. J. (2002): Economía, sociedad e ideología de los cazadores-recolectores. Unidades Didácticas. UNED. Madrid.
heperd, R. (1980): Prehistoric mining and allied. Industries. Academic Press. Londres.
-Tixier, J. et alii. (1980): Terminologie et technologie. Prehistoire de la pierre taillé, 1. CREP. Valbonne.
-VV.AA. /1990): Tecnología de la cocción cerámica desde la Antigüedad a nuestro días, Seminario celebrado en el Museo de Alfarería de Agost. Alicante.
-VV.AA. (1990): Ciencia y Técnicas al servicio de la investigación arqueológica. Madrid.
-VV.AA. (1998): Minerales y metales en la Prehistoria Reciente. Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica, Studia Archaeologica, 88. Valladolid.

DICCIONARIOS

-Vialou, D. (Dir.) (2004): La Préhistoire. Histoire et Dictionnarie. Editions Robert Laffont S.A. París.
-Menéndez, M., Jimeno, A., y Fernández, V (1997): Diccionario de Prehistoria. Alianza Universidad. Madrid.

GENERAL

-Bernabeu, J. (1998): Los recursos abióticos en la prehistoria: caracterización, aprovisionamiento e intercambio. Universitat de València. Valencia.
-Bodu, P. y Constantin, C. (Dirs.) (2004): Approches fonctionnelles en Préhistoire. Actes du XXVe Congrès Préhistorique de France, Nanterre 24-26 novembre 2000. Société Préhistorique Française. París.
-Bourguignon, L. (2001): Préhistoire et approche expérimentale. Éditions Monique Mergoil. Montagnac.
-Mathieu, J. R. (Ed.) (2002): Experimental archaeology: replicating past objects, behaviors, and processes. British Archaeological Reports. International Series, 1035. Oxford.
-Ripoll, G. (1989): La Arqueología de Hoy. UNED. Madrid.
-Stordeur, D. (Ed.) (1987): La main et l'outil: manches et emmanchements préhistoriques: Table ronde C.N.R.S 26 au 29 novembre 1984. Maison de l'Orient. Lyon.

TECNOLOGIA Y TIPOLOGÍA LÍTICA

-Beyries, S. (1988): Industries lithiques: tracéologie et technologie. British Archaeological Reports. International Series, 2 vol. Oxford.
-Boëda, Eric (1994): Le concept Levallois: variabilité des méthodes. Monographie du CRA, 9. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
-Bordes, F. (1988): Typologie du Paleolithique Ancien et Moyen. Centre National de la Recherche Scientifique, 2 v. Paris.
-Brezillon, M. N. (1977): La dénomination des objets de pierre taillée : matériaux pour un vocabulaire des préhistoriens de langue française. Supplément à Gallia Préhistoire. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
-Calvo, M. (2007): Tallando la piedra: formas, funciones y usos de los útiles prehistóricos. Ariel. Barcelona.
-Demars, P. Y. y Laurent, P. (1992): Types d'outils lithiques du Paléolithique Supérieur en Europe. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
-Gallet, M. (1998): Pour une technologie des débitages laminaires préhistoriques. Dossiers de documentation archéologique,19. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
-Gómez, A. (2001): Economía de subsistencia: la tipología lítica. CD-ROM más folleto. Universidad de Salamanca. Salamanca.
-Laplace, G. (1966): Recherches sur l'origine et l'évolution des complexes leptolithiques. École Française de Rome. Mélanges d’Archéologie et d’Histoire, 4. Paris.
-Odell, G. H (2006) Lithic análisis. 3ª edición corregida. Springer. Softcover.
-Revista: Lithic technology. Universty of Tulsa, Department of Anthropology.
-Susino, G. J. (2007): Analysis of lithic artefact microdebitage for chronological determination of archaeological sites. British Archaeological Reports. International Series, 1607. Oxford.
-Terradas, X. (2001): La gestión de los recursos minerales en las sociedades cazadoras-recolectoras. Treballs D’Etnoarqueologia, 4. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
-Walker, E. A.; Wenban-Smith, F. y Healy, F. (Eds.) (2004): Lithics in action: Proceedings of the Lithic Studies Society Conference held in Cardiff, September 2000. Oxbow Books. Oxford.
-Whittaker, J. C (1999): Flintknapping: making and understanding stone tools. University of Texas Press. Austin.

TECNOLOGÍA Y TIPOLOGÍA ÓSEA

-Bertrand, A. (1999) Les armatures de sagaies magdaléniennes en matiére dure animale dans les Pyrénées. British Archaeological Reports. International Series, 773. Oxford.
-Christensen, M. (1999): Technologie de l'ivoire au Paléolithique supérieur : caractérisation physico-chimique du matériau et analyse foctionnelle des outils de transformation. British Archaeological Reports. International Series, 751. Oxford.
-Julien M. et alli (Eds.) (1999): Préhistoire d'os: recueil d'études sur l'industrie osseuse préhistorique offert à Henriette CampsFabrer. Publications de l'université de Provence, Aix-en-Provence.
-Patou-Mathis, M., Cattelain, P. y Ramseyer, D. (Eds.) (2003): L'industrie osseuse pré- et protohistorique en Europe: approches technologiques et fonctionnelles. Actes du colloque 1.6, XIVe Congrès de l'UISPP, Liège, 2-8-09-2001. Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Bulletin du Cercle archéologique Hesbaye-Condroz, XXVI.

CERÁMICA

-Aranegui, C. (1987): Historia de la cerámica valenciana. Tomo 1. Valencia.
-Blasco, C. (Coord.) (1984): El horizonte campaniforme en la región de Madrid en el centenario de Ciempozuelos. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
-Fernández Posse, M.D. (1982): "Consideraciones sobre la técnica de Boquique". Trabajos de Prehistoria, 39: 137-160.
-Navarrete Enciso, M.I. et alii (19991): Cerámicas neolíticas de la provincia de Granada. Materias primas y técnicas de fabricación. Serie Monográfica Arte y Arqueología, 9. Universidad de Granada. Granada.

METALES

-Arana, R. (1994): Metalurgia en la península ibérica durante el primer milenio a.C.: estado actual de la investigación. Universidad de Murcia. Murcia.
-Blasco, C. y Rovira, S. (1992-93): "La metalurgia del cobre y del bronce en la región de Madrid". Tabona, VIII (II): 397-415.
-Calvo, M. y Guerrero, V. M. (2002): Los inicios de la metalurgia en Baleares: el Calcolítico (c. 25000-17000 cal. BC). El Tall. Palma de Mallorca.
-Celestino, S. y Blanco, J. L. (2006): La joyería en los orígenes de Extremadura: el espejo de los dioses. Ataecina. Mérida.
-Delibes, G. (Coord.) (1998): Minerales y metales en la prehistoria reciente. Universidad de Valladolid. Valladolid.
-Delibes, G. y Fernández, M. (1988): "Armas y utensilios de bronce en la Prehistoria de las Islas Baleares". Studia Archaelogica, 78.
-Diaz Andreu, M. (1998): Arqueometalurgia de la provincia de Cuenca: minería y metalurgia. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
-Gómez, P. (1996): "Hachas y tortas de metal en la Península Ibérica a finales de la Edad de bronce. Contexto y producción". En “Arqueología e historia de la minería y metalurgia”. Escuela Superior de Ingenieros de Minas. Madrid.
-Montero, I. (1994): El origen de la metalurgia en el sureste peninsular. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
-Perea, A. (1991): Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Comunidad de Madrid. Caja de Madrid. Madrid.
-Pérez, J. A. (1996): Metalurgia extractiva prerromana en Huelva. Universidad de Huelva. Huelva.
-Quesada, F. (1992): Arma y símbolo: la falcata ibérica. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante.
-Rauret, A.M. (1976): La metalurgia del bronce durante la Edad del Hierro. Universidad de Barcelona. Barcelona.
-Rodríguez, M. J. (2005): Metalurgia y metalúrgicos en el valle del Ebro (c. 2900- 1500 cal. a.c.). Real Academia de la Historia. Madrid.
-Simón, J. L. (1998): La metalurgia prehistórica valenciana. Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios, 93. Valencia.

BIBLIOGRAFÍA/ MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

-F. ALÍA MIRANDA, Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la Historia. Madrid. Síntesis, 2005.

-A. MORENO JIMÉNEZ y Mª.J. MARRÓN GAITE, Enseñar Geografía de la teoría a la práctica. Madrid. Síntesis, 1995.

-J. COLOBRANS i DELGADO, El doctorando organizado: la gestión del conocimiento aplicada a la investigación. Zaragoza. Mira. Editores, 2001.

-R. SORIANO, Cómo se escribe una tesis. Guía practica para estudiantes e investigadores. Córdoba. 2008.

-Mº J. URIZ, Metodología para la investigación: [grado, posgrado, doctorado]. Pamplona. Eunate, 2006

-E. MORADIELLOS, El oficio de historiador. Madrid. Siglo XXI de España, 1993.

-J. ALCINA FRANCH, Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales (Humanidades y Ciencias Sociales). Madrid. Compañía Literaria, 1994.

- J. AROSTEGUI, La investigación histórica: teoría y método. Barcelona. Crítica, 2001.

- M. BELMONTE NIETO, Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Bilbao. Ediciones Mensajero, 2002

- J.M. PRELLEZO y J. M. GARCÍA, Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico. Madrid. Editorial CCS, 2003.

- U. ECO, Como se hace una tesis doctoral. Barcelona. Gedisa, 2002.

- O. GARCÍA DE LA FUENTE, Metodología de la investigación científica. Cómo hacer una tesis en la era de la informática. Madrid. Editorial CEES, 1994.

- R. SIERRA BRAVO, Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica. Metodología general de su elaboración y documentación. Madrid. Paraninfo, 1988.

- G. THUILLIER y J. TULARD, Cómo preparar un trabajo de Historia. Métodos y técnicas. Barcelona. Oikos-tau, 1988.

- M. WALKER, Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona. Gedisa, 2000.

- C. ARROYO y F.J. GARRIDO, Libro de estilo universitario. Madrid. Acento Editorial, 1997

- M. SANTOS GUERRA, B. MANTECÓN y C. GONZÁLEZ, Libro de estilo para universitarios. Málaga. Miguel Torres Ediciones, 1996.

- J. ROMERA CASTILLO, M. A. PÉREZ PRIEGO, V. LAMÍQUIZ, M.L. GUTIÉRREZ ARAUS, Manual de Estilo. UNED. Madrid 2001.

- Libro de Estilo. El País. Aguilar. El País. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA INFORMÁTICA.

-INTERPRETING SPACE : GIS AND ARCHAEOLOGY. Allen, Kathleen M. S. ; Green, Stanton W. ; Zubrow, Ezra. TAYLOR & FRANCIS

-SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (1ª).Santos Preciado, José Miguel; UNED.

-EL TRATAMIENTO INFORMÁTICO DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (1ª). Santos Preciado, José Miguel; UNED

-LOS SIG RASTER EN EL CAMPO MEDIOAMBIENTAL Y TERRITORIAL: EJERCICIOS PRÁCTICOS CON IDRISI Y MIRAMÓN. Santos Preciado, José Miguel ; Cocero Matesanz, David; UNED.

-APLICACIONES INFORMÁTICAS EN ARQUEOLOGÍA, TEORÍAS Y SISTEMAS: (1ª ed.). Valdés, Luis ; Arenal, Isabel ; Pujana, Izaskun; DENBORAREN ARGIA

-ACTAS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL INFORMATICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN Y A LA GESTIÓN ARQUEOLÓGICAS (2003). Martín De La Cruz, J.C. ; Lucena Martín, A.M.: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA